Entrada de la exposición, con los diversos carteles creados para el IV centenario,y los populares libros del Quijote editados por la Junta y vendidos al módico precio de un euro
EN EL 2005
CELEBRAMOS EN TODA ESPAÑA EL CUARTO CENTENARIO DE LA PUBLICACIÓN DE LA PRIMERA
PARTE DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA (1605-2005).
Recreación del escritorio de Cervantes y el molino con
sus sacos de harina de trigo y almorta o titos.
Escritorio con tinta, pluma, vela y rubrica de Don Miguel.
Se facilitaron unas hojas, para que los visitantes que lo desearan comentaran sus impresiones sobre la exposición.
LA JUNTA DE
COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA SE VOLCÓ EN ESTA CONMEMORACIÓN, INAUGURANDO UNA EXTENSA RUTA DEL QUIJOTE QUE INVITABA A CONOCER MEJOR LA MANCHA JUNTO CON
LA PUBLICACIÓN Y VENTA AL SIMBÓLICO PRECIO DE UN EURO DEL SU LIBRO, PARA ACERCAR
LA OBRA A TODOS.
NUESTRO PUEBLO
APROVECHÓ TAMAÑO ENTUSIASMO PARA RESTAURAR NUESTRO ANTIGUO MOLINO, ESO SÍ, SÓLO
EL EXTERIOR, YA QUE INSTALAR LA
MAQUINARIA RESULTABA MUY CARO.
TAMBIÉN
CONSEGUIMOS QUE LA RUTA ATRAVESASE NUESTRO TÉRMINO, AUNQUE NO PERTENEZCAMOS A
LA MANCHA
LA BIBLIOTECA
MUNICIPAL ORGANIZÓ UNA EXPOSICIÓN DURANTE LA SEMANA CULTURAL UTILIZANDO LAS SALAS
DEL CENTRO DE DÍA (TODAVÍA SIN INAUGURAR) PARA HOMENAJEAR LA FIGURA Y OBRA DE
MIGUEL DE CERVANTES. LAS ORGANIZADORAS FUERON LOLA TRAPERO, Mª JOSÉ PERAL Y
BLANCA MUÑOZ (BIBLIOTECARIA).
Organizadoras de la exposición:
BLANCA MUÑOZ, LOLA TRAPERO Y Mª JOSE PERAL
LA ENTRADA AL EDIFICIO SE AMBIENTÓ CON UNA MESA PROVISTA DE TINTERO, PLUMA,... UN MOLINO DE VIENTO Y A DON QUIJOTE INVITÁNDONOS A PASAR A LA EXPOSICIÓN.
EL ASCENSO A LA PRIMERA PLANTA FUE DECORADA CON FOTOGRAFÍAS DE MOLINOS DE VIENTO Y DIBUJOS DE LOS VESTIDOS UTILIZADOS EN EL SIGLO XVII.
![]() |
Vestimenta de hombres y mujeres en el siglo XVII. |
Fotografías de Molinos de Viento.
PRIMERA SALA: LA OBRA DE CERVANTES
EDICIONES, ILUSTRADORES, MOLINOS DE VIENTO
LA PRIMERA SALA ESTÁ DEDICADA A CERVANTES Y SU OBRA, DESTACANDO LAS PRIMERAS EDICIONES TANTO EN LENGUA CASTELLANA COMO EXTRANJERAS.
TAMBIEN SE MOSTRARON VERSIONES CURIOSAS DEL QUIJOTE EN ESPERANTO, SPANGLIS, VERSO, BRAILLE, ETC.
SE MUESTRAN ILUSTRACIONES REALIZADAS DESDE EL SIGLO XVII HASTA EL XXI POR IMPORTANTES PINTORES O ILUSTRADORES: PICASSO, DALÍ, SAURA, GOYA, DORÉ, ETC.
AÑADIMOS RETRATOS DE CERVANTES, AUNQUE NINGUNO CON SEGURIDAD PUEDA AFIRMARSE QUE FUESE DON MIGUEL .
Ilustración de Antonio Mingote
Ilustración de Picasso
Ilustración de Dalí
Ilustración de Antonio Saura
Ilustradores del Quijote siglo XIX
Ilustradores del Quijote del siglo XVII
Diversos retratos de Cervantes. Ninguno está acreditado que sea el auténtico rostro del escritor.
![]() |
Primeras ediciones extranjeras del Quijote |
![]() |
Ediciones Inglesa y Francesa |
![]() |
Portada, inicio y final de la Primera Edición IMPRESOR: JUAN DE LA CUESTA EDITOR: FRANCISCO ROBLES |
![]() |
Primeras Ediciones Españolas |
![]() |
Primera parte del Quijote 1605 |
![]() |
EL Quijote de Avellaneda 1614 |
Estructura del interior de un Molino
EL FAMOSO PASAJE DE LOS MOLINOS DE VIENTO NOS ANIMÓ A EXPLICAR A LOS VISITANTES LA ESTRUCTURA Y MAQUINARIA DE TAN NOVEDOSO ARTILUGIO EN EL SIGLO XVII. ASÍ CONOCIMOS EL PALO DE GOBIERNO, EL BORRIQUILLO, EL GIRO DE LA CAPERUZA, LA RUEDA CATALINA, LAS PIEDRAS SOLERA Y VOLANDERA, LAS NUMEROSAS FUNCIONES DEL MOLINERO, EL CONOCIMIENTO DE LOS VIENTOS IMPERANTES EN LA ZONA, Y ASÍ UN MUY LARGO ETC.cONSTATAMOS EL GRAN DESCONOCIMIENTO QUE DE LOS MOLINOS DE VIENTO TENEMOS.
![]() |
ADARGA, ASTILLERO Y YELMO |
.......adarga antigua, rocín flaco
SEGUNDA SALA: LA COCINA DEL QUIJOTE
LA SEGUNDA SALA VERSÓ SOBRE LA COCINA EN EL QUIJOTE, DESTACANDO LA VARIEDAD DE ALIMENTOS, REFRANES Y CONSEJOS QUE EL LIBRO NOS MUESTRA.
COCINA DE CAMPESINOS, PASTORES, NOBLEZA Y PRODUCTOS DESCONOCIDOS EN EUROPA EMPIEZAN A SER UTILIZADOS POCO A POCO ( PATATAS, PIMIENTOS, TOMATES, CHOCOLATE,...)
COCINA DE CAMPESINOS, PASTORES, NOBLEZA Y PRODUCTOS DESCONOCIDOS EN EUROPA EMPIEZAN A SER UTILIZADOS POCO A POCO ( PATATAS, PIMIENTOS, TOMATES, CHOCOLATE,...)
"No comas ajos y cebollas, porque no saquen
por el olor tu villanía".
"Come poco y cena poco, que la salud del cuerpo
se fragua en la oficina del estomago".
TODA LA OBRA CERVANTINA ESTÁ LLENA DE SABROSAS INCURSIONES A LA COCINA DE LA ÉPOCA.
PODEMOS HABLAR DE DOS TIPOS DE COCINA EN EL QUIJOTE: UNA RURAL Y GANADERA, POCO IMAGINATIVA CORRESPONDIENTE A LAS CLASES POPULARES,Y OTRA MÁS REFINADA, LLENA DE EXÓTICOS MENÚS, COMO SUCEDE EN EL PASAJE DE LAS BODAS DE CAMACHO.
Lorenzo Díaz. "La cocina del Quijote"
Toda una habitación estuvo dedicada a la cocina del Quijote. Explicamos qué eran los duelos y quebrantos , y por qué comía más vaca que carnero nuestro hidalgo y el privilegio de algún palomino los domingos.
Hogaza de pan realizado a propósito para esta exposición.
EN EL CAPÍTULO PRIMERO, CERVANTES NOS INFORMA DE LOS PLATOS QUE SUELEN COMER EN LA CASA DE DON QUIJOTE , LOS CUALES CONSUMEN LAS TRES CUARTAS PARTES DE SU HACIENDA. NUESTRO PROTAGONISTA ES HIDALGO, LA CLASE MÁS INFERIOR DE LA NOBLEZA.
Tomates, pimientos maíz patatas y chocolate,
desconocidos en Europa hasta el descubrimiento de América.
ENTREMISO
CANTARERAS
LECHERAS
SALA TERCERA: LA BIBLIOTECA
DE DON MIGUEL DE CERVANTES
DE DON MIGUEL DE CERVANTES
SALA DEDICADA A LOS NUMEROSOS EJEMPLARES QUE FUENTER@S NOS DEJARON PARA LA EXPOSICIÓN. VERSIONES DEL QUIJOTE ANTIGUAS, MODERNAS, ILUSTRADAS, INFANTILES,ETC.
AÑADIMOS TODOS LOS EJEMPLARES QUE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL POSEE Y LAS OBRAS DE ESCRITORES CONTEMPORÁNEOS DE DON MIGUEL.
NO FALTÓ EL QUIJOTE APÓCRIFO DE AVELLANEDA , SIN EL CUAL ,QUIZÁS , CERVANTES NO HUBIERA ESCRITO LA SEGUNDA PARTE DE SU INMORTAL OBRA (1615)
OBRAS DE ESCRITORES CONTEMPORÁNEOS DE CERVANTES
Juego de la Oca adaptado al Quijote
RELACIÓN DE AUTORES GALARDONADOS CON
EL PREMIO CERVANTES HASTA EL 2005
SALA CUARTA: LA MANCHA
ARTESANÍA, GASTRONOMÍA Y RUTA DEL QUIJOTE
EN LA SALA CUARTA SE HOMENAJEÓ A LA MANCHA, SU ARTESANÍA E INDUSTRIAS ALIMENTICIAS, ADEMAS EXPLICAMOS LOS TRAMOS DE LA RUTA DEL QUIJOTE, SIN OLVIDAR LA MERECIDA MENCIÓN A LOS PRODUCTOS DE FUENTE EL FRESNO ( SU QUESO, VINO Y ACEITE).
Maqueta de una tejera que hubo en Fuente el Fresno
realizada por DANIEL VALLEJO
Muestra de artesanía y agroalimentación
en Castilla La Mancha
Destacamos los productos agroalimentarios de
nuestro pueblo (aceite, vino, queso,..)
En un rincón la tabla de lavar junto a los
jabones elaborados artesanalmente (incluimos la receta)
ESCENAS DE DON QUIJOTE CEDIDAS POR EL COLEGIO MIGUEL DELIBES

EN ESTA SALA SE INSTALARON VARIOS MAPAS CON LAS DISTINTAS RUTAS QUE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA ABRIÓ EN CONMEMORACIÓN DEL IV CENTENARIO..
No hay comentarios:
Publicar un comentario