Los palomares son un elemento característico
de la arquitectura popular, eran construcciones que servían básicamente para la cría de pichones. Para su construcción se utilizaban los materiales típicos de la zona: adobe, piedras, madera para la cubierta y cal, lo que le protegía de la humedad. Estos muros tienen multitud de agujeros a modo de nichos, llamados pateras o buracas, que son los hogares de las palomas.
![]() |
Calle La Solanilla |
En su parte exterior se hallan los agujeros de entrada para las palomas llamados bocaritas, los cuales en algunas ocasiones tienen una pequeña repisa para facilitar el que se posen antes de introducirse en el interior. Una puerta facilita el acceso para retirar los pichones y realizar su limpieza.
![]() |
Calle La Solanilla |
En definitiva un tipo de construcción adaptada al entorno y a las condiciones del lugar.
Calle Melchor Cano |
Procedentes de la colonización romana, y con fuerte arraigo en las zonas manchegas, zonas de cereal, además de ser un plato para la dieta de los propietarios, la carne de ave era un importante recurso gastronómico, era una fuente de ingresos adicional con la producción y venta de palomina, un abono natural de gran valor para la agricultura.
En Fuente el Fresno aún queda alguno en pie, son difíciles de encontrar porque suelen estar integrados en caseríos o casas de labor, si alguien conoce de alguien o tiene en sus huertas, corrales, fincas algún palomar nos encantaría ir a verlo para fotografiarlo.
Curioso los nichos que encontramos en una casa, eran para las gallinas, felicitar a sus propietarios que mantienen su esencia, luchando por la restauración y la conservación de sus propiedades que antaño fueron de sus antepasados.
Casa Carretera Los Cortijos |
No hay comentarios:
Publicar un comentario